El Puente Inca de Queswachaka
El Puente Queswachaka es el último de los puentes colgantes que edificaron los incas y que, gracias a las comunidades campesinas del lugar, sobrevivió al paso del tiempo. Este puente está hecho de la paja salvaje de los climas de elevada altitud, el ‘icchu’. Desde hace mucho tiempo, cada primera semana de junio, los pobladores realizan una ceremonia de 3 días para la renovación del puente. Lo mismo solían hacer los pobladores incas para la conservación de sus puentes. El cuarto día, se realiza una celebración que atrae a muchos visitantes. Actualmente, el puente y el ritual de renovación es considerado Patrimonio Cultural del Perú.
Todo sobre el Puente Inca de Queswachaka
¿Qué es el puente inca de Queswachaka?
El Puente Inca de Queswachaka es uno de los puentes colgantes que los incas hicieron a base de icchu (una paja silvestre en las geografías de elevada altitud). ¿Cómo se ha mantenido después de más de 5 siglos? Los pobladores de las comunidades cercanas a este puente siguieron renovando año tras año las sogas de este puente mediante una ceremonia festiva, que tiene sus orígenes desde la época inca; y que es de la atracción de los turistas. El puente se encuentra suspendido aproximadamente 30 metros sobre el río Apurímac. Tiene una longitud de 33 metros y un ancho de 1.2 metros.
¿Dónde está?
El Puente Queswachaka se ubica en la comunidad de Quehue, en la provincia de Canas en Cusco, Perú. Los pueblos vecinos que también participan de su renovación son las comunidades de Choccayhua, Ccollana, Chaupibanda y Huinchiri. Para llegar allí se debe tomar un transporte desde la ciudad del Cusco. La distancia por carretera es de 156 kilómetros aproximadamente. Geográficamente, el puente está en la Cordillera de los Andes, a 3,700 metros sobre el nivel del mar (12,139 ft).
Mapa para llegar a el puente inca de Queswachaka
¿Cómo ir?
Si bien la mayoría de turistas llegan al Puente de Queswachaka mediante un tour que incluye transporte completo, también se puede ir por propia cuenta mediante transporte público. Para eso se debe seguir la siguiente ruta:
- Transporte público desde Cusco hasta el pueblo de Combapata por carretera sur (2 horas de viaje).
- Transporte público desde Combapata hasta el pueblo de Yanaoca (30 minutos de viaje).
- Transporte desde Yanaoca hasta la comunidad de Quehue en donde está el Puente Inca de Queswachaka (50 minutos de viaje).
Tenga en cuenta que en algunos tramos no hay transporte público constante, es así que deberá contratar un taxi. Por tal motivo la mejor opción es contratar un tour que incluye transporte completo.
¿Cuánto cuesta?
La mayoría de tours al Puente Inca de Queswachaka tienen una duración de 1 día (18 ó 19 horas), incluyen transporte completo, servicio de guía turístico y alimentación. Los precios son de aproximadamente 120 soles peruanos (40 dólares americanos) por persona pero varían según la agencia de turismo que realiza el servicio. Existen otros tours de varios días que incluye la incursión en una familia campesina de la localidad. Los precios de estos tours de turismo vivencial varían según el tiempo que pasa el turista.
Una segunda opción es ir por propia cuenta. Si bien el precio le puede resultar más económico, no es la opción más recomendable puesto que son pocos los servicios de transporte disponibles para llegar allí. Por ello, el tour todo incluido siempre será la mejor opción.
La mayoría de tours al Puente Inca de Queswachaka incluyen la visita a las llamadas ‘4 lagunas’, un conjunto de paisajes naturales donde destacan cuatro lagunas de impresionantes belleza, rodeado del conjunto de montañas de la Cordillera de los Andes.
Historia
Los incas construyeron una inmensa red vial que comunicaba los puntos más importantes de su vasto imperio, el cual abarca parte de los actuales países de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. En algunos tramos de estos caminos edificaron distintos tipos de puentes como por ejemplo: los puentes de troncos, los puentes de piedras, los puentes flotantes en los ríos y los puentes colgantes hechos de fibra vegetal. El puente de Queswachaka es el último de este tipo que sigue siendo utilizado.
Según las crónicas, los incas renovaban los puentes colgantes en un trabajo comunitario en donde participaban muchas personas. Esa tradición hizo que el puente colgante de Queswachaka se mantenga en buen estado. Cada primera semana de junio, las comunidades cercanas realizan un trabajo comunitario en el que participan hombres y mujeres para renovar el puente de Queswachaka. Este ritual dura hasta 3 días en los que se recolecta el icchu, se realizan el trenzado en nudos y el armado. Al final, el cuarto día, se realiza una festividad con música y danzas que son la atracción de muchos visitantes.
En agosto del 2009, el Puente de Queswachaka y la ceremonia de renovación que se realiza cada año fue declarado como Patrimonio Cultural del Perú. Hoy es uno de los atractivos turísticos más visitados en Cusco. En las comunidades campesinas vecinas también los turistas realizan el llamado ‘turismo comunitario’.
Clima
La comunidad de Quehue, el lugar en donde está el Puente de Queswachaka tiene un clima templado frío, característico de las geografías de elevada altura. La temperatura durante el día puede alcanzar los 20ºC. (68ºF). Por la noche, en cambio, la temperatura puede descender hasta los 0ºC. (32ºF). Los meses de más lluvia son enero, febrero y marzo. El resto del año no son tan intensas las lluvias. Sin embargo, siempre se recomienda llevar un poncho para la lluvia, puesto que en los pueblos de la Cordillera de los Andes puede llover en cualquier momento.
Más información
- El primer día de renovación del Puente Queswachaka (el primer domingo de junio), son las mujeres las encargadas de realizar el trenzado del icchu en delgadas trenzas que al unirse, poco a poco, se vuelven más fuertes y resistentes.
- El segundo día, los pobladores especialistas en el trabajo, realizan el desarmado del puente viejo. Ese día, en su lugar, arman cuatro sogas, las más grandes de todas, las cuales son la base para la renovación.
- El tercer día se unen las sogas laterales y la base del puente. Esta tarea es realizada por más de una persona.
- El cuarto y último día es la celebración general de los pobladores. La fiesta se realiza con música, danzas típicas así como mucha comida y bebida.