Hacienda San José de Chincha y sus secretos

La Hacienda San José, ubicada en Chincha, es decir a unos 200 km al sur de Lima. Fue una de las principales casas de producción de caña de azúcar y algodón. En tal sentido recurrieron a mano de obra barata para mejorar su productividad. Se narra que los terratenientes, entonces dueños de todas estas tierras fueron unos de los principales en importar esclavos africanos. Esta hacienda que es un hotel en la actualidad es una clara referencia a la esclavitud y la vida colonial en el Perú.

Hacienda San José - Chincha
Hacienda San José – Chincha


¿Cómo es la hacienda San José?

Fue construida a finales del siglo XVII, considerada como una de las haciendas más importantes de aquel entonces. Empezó con la producción de azúcar y algodón, para ello, los dueños trajeron bastantes esclavos desde África, se estima que durante los primeros años de producción no tuvieron mucha cantidad de esclavos, estos no alcanzaban las 90 personas, con el pasar de los años alcanzaron a 1000 personas en estado de esclavitud, los cuales fueron sometidas durante más de 100 años.

En este sentido la construcción de la hacienda fue mejorando con el pasar del tiempo, hasta tener su estado actual. En la actualidad es un hotel y al mismo tiempo es considerado patrimonio Cultural desde 1970. Se ubica precisamente en el distrito de El Carmen a 20 minutos de Chincha. Tiene acabados que corresponden a la época colonial sobre todo en la infraestructura y la fachada, esto se combina con instalaciones modernas para quienes decidan pasar la noche o unas vacaciones en este recinto.


Historia de la hacienda San José

Interior de la hacienda San José
Interior de la hacienda San José

Los primeros dueños y constructores fueron Josefa de Muñantones y Aguado con Andrés Salazar, fueron los encargados de generar los cimientos una de las más grandes casa de producción de azúcar y algodón. Esto sucedió desde el año 1688, casi 100 años más tarde, precisamente en 1764, se daría un nuevo matrimonio de uno de los descendientes, este matrimonio fue entre: Rosa Salazar y Fernando Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas. Con este matrimonio el control económico se masificó.

Ambos expandieron el negocio y se hicieron acreedores de la hacienda San Regis, que pertenecía a los Jesuitas. De esta forma se fortaleció su dominio exportador y productivo, por lo que necesitarían más esclavos llegando a tener un número cercano a mil trabajadores bajo dudosas condiciones. Estas condiciones infrahumanas, incitaron a los esclavos a escapar de las plantaciones. Algunos de ellos murieron producto de los castigos, otros huyeron sin tener registro de sus acciones y otros se sumaron al ejército libertador de José de San Martín cuando sus tropas desembarcaron en Pisco.

Con la llegada del ejercito libertador los dueños abandonaron la Hacienda San José, siendo el nuevo dueño el estado del nuevo régimen. Por un tiempo se usó como un punto militar para fortalecer las campañas libertarias.

Sin embargo, años más tarde una de las herederas legítimas, Petronila Zabala recupera la posesión de la hacienda en finales del año 1827. Otro cambio importante es que 20 años más tarde la esclavitud fue abolida, pero algunos esclavos siguieron trabajando en las plantaciones de esta hacienda. En la Guerra del Pacífico Julio Carrillo de Albornoz y Mendoza, último heredero de la Hacienda San José, fue asesinado por los esclavos en la escalera principal de la hacienda. La viuda vendió todos los bienes al hermano del presidente B. Leguía y luego este, lo vendió a Manuela Eguren en el año 1913. Ella junto a sus hijos iniciaron otro tipo de comercio donde se vendió algodón directamente a Inglaterra, también empezaron a la crianza de vacunos. Los descendientes de Manuela Eguren son los actuales dueños de la hacienda.


¿Túneles secretos para los esclavos?

Tuneles - Hacienda San José de Chincha
Tuneles – Hacienda San José de Chincha

Dentro de las habitaciones principales de la hacienda San José, se pueden encontrar puertas secretas que conectan con escalinatas que conducen a túneles de más de 34 kilómetros. Estos túneles conectan la hacienda con otras cuatro. Sin embargo, el principal punto de conexión era el Puerto de Chincha. Este era el punto principal porque era la mejor forma de evadir los impuestos ¿Cómo así? Todo se debe a que la esclavitud, al ser considerado un negocio, tenía que pagar impuestos, una forma de evitar ello, era escondiendo el ingreso de esta “mercadería” de los ojos de los fiscales. Los túneles tenían esa principal función, ya que mediante los túneles que conectaban directamente con el puerto se trasladaba a los recién llegados hasta las haciendas donde trabajarían.

La apuesta por esclavos negros se dio porque, durante todo ese tiempo se les negó vestigios de humanidad y eran considerados como animales de trabajo. Si volvemos a la historia de a la hacienda, encontraremos que efectivamente como empresa lograron un gran avance, sin embargo, todo esto se dio con la vida de miles de personas. Algunas de estas fueron dejadas entre estos túneles para evitar enterrarlos y simplemente dejar que se pudran poco a poco.

Estas no era todas las funciones que tenían estos túneles, al mismo tiempo, sirvieron para que tengan vías de escape los dueños de estos lugares. Durante las épocas de la colonia e inicios de la república la presencia de los piratas era tal, que nadie quería enfrentarlos, la única opción era escapar. La conexión de las 5 haciendas conducía probablemente a un solo destino, la iglesia local. Aunque se estima que haya túneles con escapes múltiples.

Estos túneles se descubrieron por el terremoto del 2007 que dejó caer algunos cimientos que intentaban ocultar su presencia. Probablemente la extensión de estos túneles sea más grande, aún no se puede asegurar la extensión total y los destinos que se conectan mediante estos túneles.


¿Puedo visitar los túneles de la Hacienda San José?

En la actualidad es un hotel que puede ser visitado por cualquier persona que desee pasar vacaciones en un lugar apacible, pero de incontables historias. Cuenta con algunas decoraciones del tiempo colonial y también con el mobiliario propio de aquella época.

La visita tiene una duración aproximada de una hora, se establecen grupos con un guía oficial encargado de brindar información correspondiente a cada instalación. También se puede visitar sus principales galerías, las catacumbas y túneles, los cuartos de castigo, la capilla y más. Para mejorar tu experiencia y evitar contratiempos es mejor coordinar una reserva.

Otras actividades que se pueden ver es la exhibición de algunos tejidos artesanales, esto se da solamente los fines de semana en coordinación con los artesanos locales. También es posible participar en las clases de cajón y baile, estas dos clases son propias de la tradición cultural afroperuana, todos los sábados a las 17:00 horas. En caso seas huésped puedes acceder a otras actividades como paseos en bicicleta y contacto con animales.

 

Por Machupicchu Terra – Ultima actualización, abril 3, 2023


Más guías que te pueden ayudar

¿Dónde ir de compras en Lima? 10 opciones interesantes

Lima es la capital del Perú. Allí habitan 9 millones de personas aproximadamente. Para tanta demanda de personas existen diversos centros comerciales y mercados donde se venden diversos tipos de productos. En esta lista conocerás diez opciones interesantes para ir de compras en la ciudad de Lima. ¡Aprovecha y disfruta de un buen día de shopping!

¿Dónde ir de compras en Lima? 10 opciones interesantes

7 deportes increíbles que puedes practicar en Lima

Lima es la capital del Perú. Como posee el único aeropuerto internacional, hasta allí llegan todos los visitantes al país. Algunos pasan pocos días en la ciudad para, luego, visitar otras regiones del país. Sin embargo, la ‘ciudad de los reyes’ posee varias actividades y lugares turísticos por conocer. No son pocos los deportes de aventura que se pueden practicar allí. Destacan: parapente, surf, canotaje, trekking, ciclismo, cuatrimoto y rapel. Conoce dónde practicarlos y cuánto cuesta.

7 deportes increíbles que puedes practicar en Lima