Los 5 postres más populares en Lima
Los postres de Lima son bastante conocidos, teniendo incluso renombre internacional. Conozcamos más de la deliciosa repostería cargada de historia e interesantes anécdotas con las cuales se pudieron crear diferentes postres. La mayoría de estos postres tiene una fuerte influencia del extranjero. Sin embargo, las manos peruanas lograron crear un propio estilo culinario.
Contenido
Breve historia sobre los postres en el Perú
La historia de los postres más populares tiene como principal punto de partida la llegada de la caña de azúcar, la harina de trigo y la leche de las vacas. Todos estos ingredientes indispensables fueron traídos durante el virreinato y la colonia española. Otros productos se fueron incorporando a estas tierras como los guindones, las manzanas, los membrillos, las uvas y muchos más. Estos nuevos productos sumados a los productos locales, junto a la fuerte influencia árabe se formularon postres con múltiples sabores. Los postres limeños son algunos de los más populares en todo el Perú, sin embargo, otros postres deliciosos se crearon en diferentes puntos del país peruano. Por ahora conoceremos cinco postres limeños que conquistan los paladares peruanos.
Mucho se habla de que durante el apogeo del Tawantinsuyo no se hicieron postres y que no tenían conocimiento del azúcar o de sabores dulces, más que las que podían extraerse de las frutas. Por este motivo, se cree y se espera que el único postre que viene desde aquellos tiempos es el api, que se obtiene de hervir maíz morado con harina de chuño o mandioca para espesarla.
Ranfañote
Hablar de este postre es importante porque conoceremos parte de la llegada de la caña de azúcar a tierras peruanas. La primera plantación en el Perú se realizó en Huánuco según los comentarios de Garcilaso de la Vega. Otra historia que se maneja es que la primera plantación de azúcar se realizó en Trujillo en lo que sería la hacienda Trapiche en el valle de la Chicama.
El postre conocido como Ranfañote tiene diferentes orígenes, uno de ellos, se narra que fue gracias al auge del azúcar, que gracias a su buen sabor se incorporaba a todos los alimentos posibles. La miel de azúcar se usó y se usa bastante en la elaboración de postres, en ese entonces se les ocurrió mezclar el pan seco con la miel de azúcar. Otro origen que le otorgan a este postre limeño es que, cuando los esclavos negros no hallaban qué comer, recogían las sobras de pan seco, queso y cascarás de naranja hacían una mezcla que al final cubrían con la miel de caña.
En ambas historias podemos deducir que este postre es uno de los más antiguos que se crearon en Lima con la llegada del azúcar, aunque algunos tradicionalistas, no dudan de ello. Con el pasar de los años, fue cambiando y mejorando la forma de preparación de este postre. Otro aspecto importante es que en la actualidad no es muy popular ni conocido en el resto de regiones peruanas, ya que solo se preparan durante ferias artesanales o tradicionales en Lima, siendo este su único medio de comercialización.
¿Cómo se sirve el ranfañote?
Hoy puede verse mezclada con otros alimentos que realzan los sabores dulces de la miel de azúcar. Algunos ingredientes que lleva son panes tostados o dorados en mantequilla, chancaca diluida y hervida con anís, clavo de olor y cáscara de naranja, a esta mezcla se le agrega en forma de decoración coco rallado frutos secos y queso, todo esto espolvoreado con canela molida o en polvo.
Arroz con leche
Uno de los postres más tradicionales del Perú y de gran parte de Latinoamérica es el Arroz con leche, este postre delicioso data desde mucho antes de la colonia española en suelo peruano. Según algunos datos históricos se puede encontrar sus antecesores en un libro de recetas en Nápoles durante el año 1520 se incluyó en el texto Libro de guisados, manjares y potajes; de Ruperto Nola donde se encuentran diferentes recetas muy parecidas al arroz con leche, pero preparados con harina de arroz.
Entonces, ¿cómo llegó el arroz a Perú? El arroz, en la actualidad es el cereal más consumido en todo el mundo, la siembra del arroz en casi todo el mundo se dio, gracias a la resistencia que tiene este grano para soportar diferentes terrenos. Se cree que fue original de Asia, luego pasó a Grecia, llegando a Roma y Egipto. A España llegó con la influencia musulmana y por consiguiente llegó a este lado del mundo.
Como podemos ver, es innegable la influencia europea y asiática para la elaboración de este postre. Algo que puede diferenciarlo será su forma de preparación, en Lima es preparada de una forma diferente a la que podríamos encontrar tanto en los viejos continentes como en los países vecinos de Perú que también consumen este postre.
Durante su paso en el tiempo, estuvo presente en la vida cotidiana de limeños y limeñas, siendo hasta utilizada como metáfora para referirse a las mujeres bellas y dulces. Fue tan popular que el tradicionista Ricardo Palma, incluye a este postre en uno de sus relatos; de igual forma, el escritor Manuel Atanasio Fuentes, narra un pasaje en donde se venden estos deliciosos postres por las calles limeñas.
¿Cómo se sirve el arroz con leche?
En la actualidad y en especial en Lima, podemos encontrar diferentes variedades de este postre, el más llamativo será el denominado Arroz Zambito, el ingrediente agregado es la chancaca, o la miel de azúcar solidificada. Esto, no solo le agrega dulzor, sino también un exquisito sabor y un color especial. También suelen servir este postre acompañado de pasas, coco rallado, nueces, almendras y en especial comparte vitrina con la Mazamorra Morada.
Mazamorra morada
Este es el postre que perduró desde antes de la colonia. Se narra que este postre fue preparado durante el Tahuantinsuyo con maíz amarillo la cual se hacía hervir y se ligaba con fécula de camote o chuño. Aunque está preparación es bastante similar a la del api, tiene múltiples sabores por los diferentes ingredientes que se le pueden agregar.
Se narra que el término “mazamorra” era utilizado por los españoles para referirse a las mezclas de sobras de comida o más popularmente como la comida de la gente marginada o los esclavos. En un primer momento, se hizo probar este postre a los españoles quienes disgustados comenzaron a denominarla como mazamorra, con el tiempo adquirió la denominación de “mazamorra morada”, por el particular color que tiene este postre.
La mazamorra morada se popularizó durante las celebraciones del Señor de Pachacamilla o más conocido como el Señor de los Milagros. Durante el mes de octubre se realizan diferentes recorridos de este santo por las calles de Lima. Fue en estos eventos cuando se popularizó este postre con la intención de combatir el frío. Siendo también importante que el color morado del postre coincida con otro nombre de este santo: Cristo Morado.
¿Cómo se acompaña la mazamorra morada?
Otra vez el azúcar fue relevante para dotar a este postre de un mejor sabor, además no fue solamente eso, con el tiempo se fueron agregando frutos secos, guindones, pasas, manzanas, duraznos, membrillo, luego se agregaron productos de la Amazonia como la piña y el plátano. Como mencionamos más arriba es común encontrarla acompañada del arroz con leche o del arroz zambito.
El maíz morado tiene gran presencia en territorios de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Su principal característica es que tiene el color morado en toda su composición desde los granos hasta las mazorcas. Este producto es bastante saludable, ayuda a reducir el colesterol, baja la presión arterial, protege las paredes de las arterias y combate la obesidad y la diabetes.
Suspiro de limeña
Hace un momento hablamos del ranfañote que es considerado como el postre más antiguo de Lima ahora toca hablar de uno de los más jóvenes. El suspiro de limeña es un postre relativamente joven, ya que data desde la mitad del siglo pasado, es decir, tiene aproximadamente unos 70 años. Este postre tiene diferentes denominaciones como “suspiro a la limeña” y “suspiro limeño”; tenemos que recalcar que el nombre que mejor lo describe por su origen sería “suspiro de limeña”.
El origen de este postre es incierto, hay quienes mencionan que ya existía desde hace mucho antes y que tiene una procedencia directamente española. Anteriormente, se dice que recibía el nombre de “manjar real del Perú”, esto por el hallazgo de una reseña parecida de esta receta en el Nuevo diccionario americano de cocina (1868).
También se le atribuye la creación de este postre a Amparo Ayarza, quien ideó la forma de hacer este postre por la presencia abundante de yemas que quedaban de las claras de huevos que se usaban para clarificar el vino. Las yemas eran mezcladas con leche y azúcar, semejando un manjar blanco y luego decorada con un merengue que se obtenía con el batido de las claras.
Tras esta la elaboración de este postre particular, el esposo de Amparo Ayarza, el poeta peruano José Gálvez Barrenechea, tras probar este postre menciono lo siguiente: “suave y dulce como el suspiro de una mujer”. Bautizando y popularizando el nuevo nombre para este postre, nombre que perdura hasta ahora. En este sentido recalcamos que el nombre más adecuado es “suspiro de limeña”.
¿Cómo se sirve el suspiro de limeña?
Este postre puede ser consumido de diferentes formas, es decir, puede ser un aperitivo o puede degustarse en cualquier hora del día. Siempre será un placer disfrutarlo. Normalmente, lo acompañan con una taza de té fría o helada, pero la mayoría de chefs, coinciden que su sabor se intensifica si se acompaña con pisco.
Turrones
Para hablar de los famosos turrones, tenemos que volver hasta el siglo finales del siglo XVIII y hablar sobre Josefa Marmanillo, tal vez sea más fácil de reconocer por el sobrenombre popular que cualquier peruano puede reconocer Doña Pepa. Se dice que esta mujer empezó a perder la movilidad en sus brazos por lo que decidió visitar al Señor de los Milagros para pedirle una pronta recuperación.
Doña Pepa, viajó a Lima desde Cañete en el mes de octubre, luego de ser liberada de la esclavitud tras el malestar de sus brazos. Luego de asistir a las procesiones, volvió a Cañete y poco a poco empezó a recuperarse. Entonces para el próximo año, decidió volver llevando un delicioso turrón que entregaba a todos los creyentes. Desde este momento empezó a popularizarse en los meses de octubre de cada año, hasta la actualidad.
Desde ese entonces se empezó a popularizar la elaboración de los turrones durante el mes de octubre. Este postre es tan delicioso que no solo es consumido por los fieles, sino que trasciende y también se elabora para el público en general, además, no solo es preparada en Lima, sino que gran cantidad de regiones en el Perú la consumen.
¿Cómo es la presentación del turrón?
Este postre tiene una composición parecida a las galletas, estas galletas posteriormente son bañadas con miel de azúcar aromatizada con frutas como piña, plátanos y membrillo. Luego de ellos son decoradas con grageas y algunos otros caramelos.
Por Machupicchu Terra – Ultima actualización, febrero 17, 2025