Arequipa y la importancia del sillar para sus construcciones
Después de la llegada española y el dominio sobre el imperio incaico, gracias al apoyo oportuno de jefes curacas que no dudaron en unir fuerzas contra el Tawantinsuyo. Se necesitó una nueva forma de construcción. Consolidándose de esta forma una nueva cultura dentro de lo que sería el territorio peruano. El principal cambio que se vio fue la fundación de nuevas ciudades. Dentro de este proyecto de nuevas ciudades, emerge Arequipa, que cimentó su historia a base de sillar.
Contenido
1. Origen del Sillar
El valle del río Chili, al estar rodeado de volcanes, es el lugar propicio para que pueda formarse la piedra ignimbrita o más conocida como sillar. La mencionada, puede usarse para múltiples cosas con diferentes acabados por la plasticidad que tiene. El origen volcánico de estas piedras inició con antiguas erupciones volcánicas donde el flujo piroclástico o conocida como nube ardiente descendió en gran parte del valle.
Se cree que la mayor cantidad de flujo volcánico se asentó por la zona Suroeste del Chachani entre las zonas de Cerro Colorado, cerca del río Chili en Uchumayo. Sin embargo, el principal asentamiento de todo este flujo piroclástico se asentó en lo que ahora es conocido como las quebradas de Añashuayco. Razón por las que hasta ahora se puede extraer y es utilizado como una cantera de sillar. Para que se hayan formado las piedras como las vemos, se estima que esta erupción volcánica y todo el proceso narrado haya ocurrido hace más de 2 millones de años.
Es importante señalar que el sillar es una piedra ígnea de color blanco y muy compacto. Sin embargo, en algunas composiciones es muy poroso facilitando los trabajos escultóricos. Estas piedras tienen diferentes tonos de colores o variantes. La que se formó en territorio arequipeño tiene un tono más claro, casi blanco. Producto de que en su composición lleva cuarzo, plagioclasa, junto a compuestos de calcio, sodio y aluminio; en menor presencia. Finalmente, en Arequipa se pueden encontrar otras variedades de sillar como el rosado o color salmón y los de tonalidades amarillentas y grisáceos. El tono de sus colores varía por la composición química por las que están compuestas.
La presencia del Sillar demuestra que antiguamente ocurrieron muchas erupciones volcánicas. Se estima que estas erupciones lograron expandirse en un área de 600 kilómetros cuadrados.
2. Historia del sillar en Arequipa
Arequipa fue fundada en 1540 un 15 de agosto. Con el dominio de la corona española se esperaron construcciones similares en estilo a las de Andalucía u otras ciudades de España. Sin embargo, el sincretismo ocurrido tras el encuentro de dos culturas totalmente diferentes, logró una expresión artística bastante reconocible e impactante, sobre todo artístico y de gran impacto estamos hablando del barroco andino o barroco mestizo.
Para algunos especialistas el mérito de la arquitectura arequipeña se debe a que no altera el paisaje natural de forma agresiva. Los muros blancos, productos del sillar, contrastan con el cielo azul y en algunas zonas con la verde campiña arequipeña. En cualquiera de sus edificaciones podemos encontrar gran variedad de formas y expresiones. Expresiones que se consagraron luego de un arduo proceso de adaptabilidad y la valentía de mostrar la cosmovisión andina en obras tan importantes y seguramente reguladas por los evangelizadores.
Años antes de la fundación arequipeña. Se estima que los antiguos pobladores asentaron sus viviendas en las proximidades del río Chili. Ellos utilizaron el sillar para dichos propósitos, incluso las primeras construcciones luego de la fundación de la ciudad fueron a base de esta piedra. Sin embargo, después del terremoto de 1582 que destruyó aquellas primeras viviendas junto a las edificadas tras la fundación, se inició con un proyecto urbanístico. Con ello se logró una reorganización y al mismo tiempo se ocupó una nueva forma para construir los próximos edificios donde los principales edificios tenían que ser íntegramente de sillar. El principal factor para la utilización del sillar fue que no podían elaborar de manera acertada sus materiales de albañilería tradicionales, por lo que se vieron en la necesidad de adecuarse a la utilización del sillar.
La primera construcción de gran valor, con este material fue La Iglesia de la Compañía de Jesús, cuya construcción abarcó los años 1595 al 1698. Por la abundante e interesante manufactura de esta piedra, las futuras construcciones tomaron un rumbo único.
3. Sobre las construcciones en sillar
Como mencionamos, el sillar no es una roca íntegramente maciza. Sin embargo, es bastante excelente como material de construcción y más para zonas no tan húmedas o frías como lo es Arequipa. El clima templado, es ideal para que el sillar no pierda su consistencia. Además, estas piedras son bastantes sencillas de unir mediante argamasa y mortero. Algo que los primeros constructores tuvieron presente, es que algunas variedades de sillar tienen mayor densidad que otras. Las primeras fueron utilizadas para dinteles o portadas. Mientras que lo más porosos o menos densos, eran usados para el techado o la construcción de bóvedas, cimientos y muros.
El sillar sirvió como piedra exclusiva para el tallado de las figuras características de la escuela cusqueña, donde el barroco andino o mestizo, alcanzó su máxima expresividad. Por ello es normal encontrar, en algunas columnas o piezas ornamentales, una exclusividad de tallado, con figuras iconográficas que representan a sirenas, pumas, la luna, el sol, leones plantas como las papayas, rosetones, cuadrifolias y otras representaciones que representan la cosmovisión andina. Ejemplos de estos tallados los podemos encontrar en las arquerías talladas del claustro de la Compañía de Jesús en algunos otros templos y en la construcción denominada la Casa de Moral, que es una joya de las construcciones a base de sillar.
El sillar también usado para construcciones civiles. Esto se puede evidenciar en la actualidad, cuando se recorren barrios tradicionales. Estas construcciones en un inicio contaban con un techo a base de tejas de cerámico, pero por los constantes terremotos algunas de estas construcciones tuvieron que ser refaccionadas optando por las cúpulas, evitando así las lluvias y soportando mejor los movimientos telúricos. El único problema que se podía ver según algunos historiadores, era que las viviendas también parecían templos. Un ejemplo de esto es que se puede apreciar, acabados parecidos entre las calles del Convento Santa Catalina y las calles tradicionales de Yanahuara y Cayma.
Más adelante se siguió utilizando el sillar para construir casas, pero ya más sencillas que las anteriores. El sillar comenzó a ser utilizado de forma combinada o como detalles netamente estéticos para las fachadas. Los primeros muros de sillar ocupaban demasiado espacio de hasta casi un metro. La necesidad de obtener una vivienda con mayor espacio, redujo las construcciones a base de sillar. Los primeros barrios de Arequipa o barrios tradicionales fueron construidos con sillar y en la actualidad se puede visitarlos, los más populares son el barrio de Yanahuara y su plaza donde se encuentran los arcos y el mirador, otro barrio es el de San Lázaro y en Vallecito.
Estas edificaciones junto a la gran cantidad de templos y demás construcciones sirvieron para que Arequipa sea llamada la “ciudad blanca”. Aunque hace muchos años se detuvieron las construcciones con este material, es importante señalar el mérito que tuvo y al mismo tiempo que sigue siendo motivo turístico por las diferentes esculturas que se puede encontrar en la quebrada de Añashuayco, lugar que alberga la ruta del sillar.
4. Algunas construcciones importantes de sillar en Arequipa
Edificación | Inauguración | Restauración |
---|---|---|
Catedral de Arequipa | 1656 | 1868 y 2002 |
Templo de la Compañía | 1698 | 1870(?) |
Templo San Agustín | 1574 | 1868 |
Templo Santo Domingo | 1647 | 1960 |
San Francisco y la tercera orden | 1563 | Remodelada en 1687 |
Templo de La Merced | 1661 | — |
Monasterio Santa Teresa | 1747 | — |
Iglesia de Cayma | 1719 | 1802 (Agregan naves laterales) |
Iglesia de Yanahuara | 1750 | — |
Iglesia de Chiguata | No especifica (XVIII) | — |
La hacienda de huasacaque | No especifica (XVII) | — |
Por Machupicchu Terra – Ultima actualización, abril 3, 2023