Historia y atractivos del Palacio de Gobierno del Perú
El palacio de gobierno en los últimos años decidió abrir sus puertas para todos los peruanos. Esta construcción sufrió muchas remodelaciones hasta llegar al estado en la cual se la puede ver cuando se visita el centro histórico de Lima. Esta estancia representó el espacio donde se ejercía el poder sobre el territorio peruano. Iniciando con Pizarro, pasando por los virreyes y llegando hasta los presidentes, luego de la independencia peruana. Desde este punto esta construcción monumental tiene una importancia especial y conocerlo se hace necesario.
Contenido
Historia del Palacio de Gobierno del Perú

La casa de Pizarro
Durante la repartición de las tierras conquistadas, Pizarro adquirió gran parte del Palacio de Tauclichisco, quien en ese entonces gobernaba la cuenca del río Rímac. Este Curaca servía para los incas y tras la conquista ninguna opción de resistencia, por lo que Pizarro ordenó se construyera su vivienda sobre este lugar. Se narra que la construcción inca contaba con hermosos jardines, huertos y árboles frutales. Como todas las edificaciones incas representó un punto importante de comunicación con otros pueblos. Tras estos registros que hicieron algunos cronistas, no se tiene más registros de este viejo curaca.
Todos los recintos de este palacio fueron sustituidos para edificar una nueva urbe española. Muchas zonas de cultivo no fueron respetadas y hasta algunas viviendas de los pobladores nativos fueron destruidas y reutilizadas para la construcción de nuevas edificaciones. Entre estas nuevas construcciones se proyectaba la casa de Pizarro.
Esta primera construcción contó con detalles simples no era muy ostentosa, pero sí mantuvo la particularidad de las casas andaluzas, con patios grandes y de adobe, también con espacios dedicados para las caballerizas. En un principio el Quinto Real se guardó en la casa de Pizarro. En el año 1541 exactamente el 26 de junio, Pizarro fue asesinado y su casa saqueada por los Caballeros de la Capa, que eran comandados por almagristas, luego de la Batalla de Salinas. Algo que queda hasta la actualidad del diseño inicial es la escalinata paralela a la calle Palacio, en este sendero se dice que el mismo Pizarro sembró una higuera; ambos detalles se pueden apreciar hasta el día de hoy.
Poco se sabe de sus orígenes y su historia antes de la llegada de los españoles a su curacazgo. Según testimonios de indígenas recogidos por las autoridades virreinales, Taulichusco era «yanacona y criado de Mama Vilo, mujer de Huayna Cápac». Fue una autoridad impuesta por los incas de Cusco en el valle.
Durante el Virreinato
Tras la muerte de Pizarro y la inestabilidad social tras la guerra civil. La corona española reclamó los terrenos del conquistador por la deuda de 28000 pesos de oro que este debía. Tras generar esta deuda la Real Hacienda se apoderó del inmueble. Por la ubicación y algunas funciones que se venían realizando se instauró en ese lugar la vivienda del primer virrey en el Perú, Blasco Núñez Vela. Desde este virrey y los que continuaron, fueron refaccionando y convirtiendo el lugar en un verdadero monumento o palacio. El virrey que más cambios y mejoras le hizo fue Francisco de Toledo conocido como el Conde de Oropesa. Este virrey vivió en esta nueva construcción hasta 1581.
En el año 1586 un fuerte terremoto destruyó gran parte de las mejoras que se vinieron haciendo. En este sentido el virrey del momento se vio en la necesidad de edificar un nuevo Palacio Virreinal. El encargado de este mandato fue el virrey Luis de Velasco y Castilla. Desde entonces se diferenció del resto de construcciones que se podían encontrar en aquel entonces. Por ejemplo, para Bernabé Cobo durante las primeras décadas del siglo XVII escribió sobre la construcción: «Es la mayor y más suntuosa casa de este Reino, por su gran sitio y por lo mucho que todos los virreyes han ido ilustrándola con nuevos y costosos edificios».
En la Iglesia de la Soledad, se puede observar una pintura que retrata la fachada de la edificación antes mencionada. En este cuadro se puede observar una procesión de Semana Santa y de fondo la fachada de la nueva construcción de aquel entonces. Sin embargo, otro terremoto destruyó gran parte de la fachada en el año 1687 y otro en 1746, aunque fueron reedificadas no contaron con la misma elegancia de la primera construcción del Palacio de los Virreyes. Otro problema ocurrió en el año 1769, cuando un incendio generó que pierdan valiosos objetos y documentos importantes. Después de este incidente se intentó restaurarla y cambiar algunas cosas, pero los daños parecían no tener solución. Uno de los cambios que se hicieron y permanecen aún es el que mandó a hacer el virrey Francisco Gil de Taboada. Este detalle es la portada sobre la calle Palacio.
Durante la República
Luego de que las fuerzas independentistas, derrotaron a las fuerzas españolas comandadas por el último virrey José de la Serna. San José de San Martín, se instaló por algún tiempo en el Palacio Virreinal. Mientras se formaba está nueva república, al inicio solo fue usada por breves periodos, hasta que finalmente se decidió dedicarla como espacio de vivienda para los nuevos gobernantes peruanos. Durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla, recibió bastantes mejoras y decoraciones con obras de arte. En el año 1865 por órdenes del vicepresidente de la República Antonio Pezet, se mandó a construir el comedor de cristales, esta obra fue tomada por el arquitecto suizo Michele Trefogli.
Años más tarde, cuando se libró la guerra contra Chile. El ejército chileno logro ocupar la capital peruana durante los años 1881 al 1883. Solamente se logró la paz tras el Tratado de Ancón. Se dice que antes de abandonar el Palacio de gobierno, el ejército chileno saqueó los principales adornos. Se llevaron dos cañones que ocupaban los flancos de la entrada principal, retratos de los virreyes y de los presidentes que hasta ese entonces ocuparon el sillón presidencial, varios muebles, alfombras, lámparas. Algunas otras obras de arte fueron quemadas o llevadas a Chile.
Tras el tratado antes mencionado, el nuevo presidente fue Miguel Iglesias, desde sus ordenanzas se propuso gestionar que el Palacio de Gobierno vuelva a tener el esplendor pasado. Sin embargo, en 1884 se generó otro incendio inesperado donde se perdieron nuevamente bastantes documentos referidos a los tributos del siglo XVI. Tras estos traspiés y en el gobierno de Andrés Avelino Cáceres se empezó a restaurar instalaciones dañadas.
Durante el gobierno de Nicolás de Piérola (1895 – 1899), se inició una nueva reestructuración de la fachada. Se colocaron balcones abiertos en los extremos. En la actualidad en estos espacios se pueden encontrar los balcones de desfiles.
Del siglo XX a la actualidad
Años más tarde durante el oncenio de Leguía (1919 – 1930) se empezó con la construcción de un nuevo edificio. Dejando algunas construcciones que mencionamos a lo largo de este recorrido histórico y además el Portón de Honor, también se incluyó el Salón Inca que es un espacio decorado con figuras en cartón piedra referente a la vida cotidiana de los incas, también hay algunas otras esculturas y relieves modernistas. Las nuevas construcciones que hicieron fueron de estilo neocolonial a cargo del arquitecto francés Claude Sahuy Laurent.
Estos acabados se pueden encontrar en los salones que rodean el hall de la entrada principal. Estos salones están dedicados a dos el Hall Eléspuru y el Hall Choquehuanca, estos dos espacios fueron creados en honor a dos soldados que dieron la vida en una revuelta durante el gobierno de Piérola, muriendo justamente en la entrada del Palacio de Gobierno. Otros espacios diseñados por este arquitecto son la Sala Pizarro, el Despacho Presidencial, el Salón Dorado.
Para realizar algunos eventos importantes como la llegada del Príncipe de Gales, algunos presidentes continuaron con la obra luego de la crisis mundial económica de 1929. Los ejemplos más destacables son del presidente Sánchez Cerro quien concluyó el despacho presidencial, el salón Luis XVI, la Sala de ministros. Después el presidente Óscar Benavides mando a concluir algunos pendientes del gobierno anterior. Durante estas renovaciones se decidió destruir los últimos muros de la casa de Pizarro, donde también se realizaron algunas excavaciones, ya que se creía que ocultó un tesoro antes de ser asesinado por los almagristas.
Desde el año 1938 el palacio de gobierno tiene su aspecto actual, los presidentes que entraron al sillón presidencial no hicieron grandes cambios en la fachada, solo algunos cambios en los interiores y en algunas decoraciones propias de cada familia presidencial.
¿Qué se puede ver en Palacio de Gobierno?
Dentro de los más de 19 000 metros cuadrados se puede encontrar diferentes espacios dedicados para múltiples propósitos. Los más conocidos han de ser los salones, le seguirán los jardines bien cuidados, el gran comedor, entre otros atractivos. Todos estos lugares y espacios decorados finamente con obras de arte y acabados afrancesados en la arquitectura hacen de este lugar una de las sedes más bellas del continente americano.
Salones del Palacio de Gobierno
Gran Hall Principal
Este salón es uno de los más vistosos y el que une otros dos salones. Este salón tiene columnas de estilo romano. Las principales decoraciones que se pueden encontrar son los bustos de los libertadores: José de San Martín y Simón Bolívar, ubicado al final de la escalera del pasillo. Existen otros bustos repartidos en cada una de las columnas. La decoración de estas columnas tiene estuco pintado con hojas de bronce. Presenta un techo abovedado presenta vidriería, también inspirada en el estilo romano. Este salón tiene dos niveles, este nivel conecta con la oficina donde se reúnen los ministros, también conecta con el Patio Sevillano que veremos más abajo. En este nivel también se puede encontrar algunos retratos oficiales de los expresidentes del Perú y otras oficinas vinculadas al despacho presidencial.
Salón Sevillano
Tiene bastantes influencias moriscas, es decir de influencia islámica y andaluza. En este lugar se puede encontrar azulejos traídos desde Sevilla. En las decoraciones de estos azulejos se puede encontrar la representación del Escudo de Francisco Pizarro, el antiguo escudo de Lima y el actual escudo nacional del Perú. Es usado como despacho presidencial, no es un salón muy extenso, pero las decoraciones en las paredes con los azulejos le dan un espacio bastante espectacular.
Patio Sevillano, en este espacio del Palacio de Gobierno se puede encontrar la higuera plantada por Francisco Pizarro. También se puede llegar a la Capilla del Palacio, este lugar dedicado al culto religioso cristiano, posee esculturas de santos peruanos como Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Macias; también se pueden encontrar cuadros y una gran cruz blanca.
Salón Tupac Amaru
Anteriormente, fue conocido como el salón Francisco Pizarro, hasta fue conocido como “Tupac Pizarro” por el presidente Belaúnde Terry. El cambio de nombre lo realizó el presidente Juan Velasco Alvarado. En este salón se podía encontrar la pintura de Francisco Pizarro sobre un Caballo (Pintado por Daniel Hernández). Ahora se puede encontrar un cuadro de Tupac Amaru II (Pintado por Armando Villegas). Otro atractivo que se puede encontrar en este salón es que posee una espectacular cúpula de madera tallada y una tribuna para músicos. Entre otros aspectos para el público, se puede encontrar esculturas en bronce del artista Ramón Mateu. Estas esculturas son cuerpos femeninos representando las cuatro estaciones, ubicadas cada una en su hornacina correspondiente. Entre las paredes se puede encontrar esculturas en alto relieve del artista Daniel Casafranca que tienen motivos incas, sobre su vida cotidiana y más. Las ventanas de este salón dan a la Plaza de Armas de Lima.
Salón Jorge Basadre
Desde el 2003, decidió llamar a este salón como Jorge Basadre por cumplirse el primer centenario del nacimiento del historiador tacneño. En un lugar especial se puede observar el busto de este personaje ilustre del país peruano. La escultura fue realizada por el artista Raúl Franco Ochoa. Anteriormente, fue llamado por mucho tiempo como el Hall Eléspuru y Choquehuanca por tratarse de soldados que fueron asesinados durante por pierolistas, cuando intentaron hacer un golpe de Estado. Situación parecida a la muerte de Pizarro. Sin embargo, en esta oportunidad Leguía logró ser rescatado. Otras decoraciones que se pueden encontrar son las carrozas que se utilizaron años atrás para el traslado presidencial.
Salón Mariscal Avelino Cáceres
Este salón lleva este nombre porque se puede apreciar un cuadro en honor al mariscal Andrés Avelino Cáceres, con dos vitrales que lo acompañan. Este salón no tiene un gran tamaño, se puede encontrar una mesa de madera rodeada de sillas con finos acabados y con el escudo de la casa de Francisco Pizarro. Estas mismas sillas se pueden encontrar en el Gran comedor. Algunas veces los presidentes usan este salón para sus reuniones con ministros o algún visitante que requiera coordinar algunos detalles.
Salón Almirante Miguel Grau
En este salón se pueden encontrar diferentes motivos y decoraciones en honor al almirante y diputado Miguel Grau y a quienes sucumbieron durante la guerra con Chile. Se puede encontrar un retrato de este héroe cuyo marco es de pan de oro. Otros detalles son pinturas y una maqueta del Monitor Huáscar que está protegida con una vitrina donde también se exhiben algunas medallas, con los motivos antes mencionados.
Salón dorado
Este salón se construyó sobre el Salón Inca, que estaba en el plano inicial de Palacio de Gobierno. Para muchos especialistas se puede apreciar una fuerte inspiración del salón de los espejos del Palacio de Versalles. Todo el salón está recubierto de pan de oro. Las decoraciones del techo abovedado hacen gran referencia al cielo y a la naturaleza de los Andes. Muchos de los muebles son representaciones con el estilo Luis XIV. Tiene un amplio techo de bóveda que se sostiene sobre cuatro columnas de mármol, el techo también está decorado con cuatro arañas luminosas. Este salón suele usarse para la juramentación de ministros o para otorgar el reconocimiento de la Orden El Sol del Perú.
Orden El Sol del Perú, anteriormente conocido como Orden del Sol. Es una distinción especial que concede el Estado Peruano. Es dedicado para personas destacadas en campos diferentes, como las artes, la cultura, la política, las letras o servicios extraordinarios al Perú. Esta distinción fue establecida en 1821, es la más antigua de América.
Salón Francisco Bolognesi
Este situado entre la Sala de Embajadores y el Salón Grau. Este es el lugar donde el presidente de la República realiza sus funciones de mandatario. Es un lugar especial porque es la oficina para tratar asuntos internos. Normalmente, son reuniones privadas con funcionarios de diferentes índoles. Tiene como decoración una chimenea de estilo virreinal, posee un cuadro de Francisco Bolognesi.
Salón de Embajadores
Este salón sirve para recibir a los embajadores para que presenten sus credenciales, para reconocerlos de forma oficial. En algunas ocasiones sirve como sitio para reuniones con visitantes u otros mandatarios. Desde el 2007 por iniciativa del ministro del Interior Luis Alba Castro, solicitó que este salón sea llamado Mariano Santos Mateo, héroe nacional y responsable de la victoria en la Batalla de Tarapacá, durante la guerra contra Chile. De este modo, se puede encontrar un cuadro de este héroe, una réplica de su espada y algunas otras distinciones que se le hizo. Todas ellas enmarcadas en vitrinas.
Salón de la paz: Es el salón utilizado en el año 1980, donde se firmó un tratado de paz entre los países El salvador y Honduras, que tuvo como mediador al entonces presidente Fernando Belaunde Terry y José Luis Bustamante y Ribero.
Gran comedor de Palacio de Gobierno
Es un gran salón que posee una mesa circular donde pueden entrar 250 comensales. Es uno de los salones más grandes, tiene acabados barrocos que hacen referencia a la época colonial. Los asientos poseen el escudo de Pizarro como decoraciones. En cuanto al espacio se puede observar un techo artesonado con vigas talladas y algunos balcones para los músicos. Es como evidenciar un viaje temporal al pasado y la época colonial. Algo que suele robarse la mirada de los visitantes es la araña de cristal que cuelga en el centro del salón, con un peso de casi una tonelada posee 165 poquitos. Fue hecho ha pedido en Checoslovaquia. Otros detalles del comedor de Palacio de Gobierno son los 6 lienzos de la época colonial, dos de ellos pertenecen al artista Jerónimo Cenatiempo y A. Brughel.
Por Machupicchu Terra – Ultima actualización, febrero 14, 2025