5 motivos para visitar la Casa de la Literatura Peruana en Lima
A finales del año 2009, se inauguró este importante espacio cultural. Cuenta con una arquitectura impresionante y no solo eso, se puede disfrutar de un cálido espacio dedicado a lo vasto de la literatura peruana. Construida sobre una antigua estación de trenes. Dispone de una biblioteca con más de 20 000 libros y lo más relevante es que cuenta con espacios dedicados a los más pequeños y salas interactivas.
Contenido
1. Historia de la Casa de la Literatura Peruana
Antes de ser un edificio dedicado a la literatura, fue una antigua estación de trenes. Su nombre en ese entonces era la Estación Desamparados, ubicado muy cerca al río Rímac, en el jirón Áncash junto al Palacio de Gobierno. Tuvo este nombre porque hasta el año 1937 existía, cerca del lugar, un templo y convento jesuita conocido como Nuestra Señora de los Desamparados. La antigua estación de trenes que tenían ruta hacia el Ande peruano, fue construida durante el año 1870. Sobre esta construcción se edificó el edificio que podemos ver en la actualidad.
Once años después, Perú entra en conflictos bélicos contra Chile. El ejército chileno se apoderó de Lima, por lo que la estación de trenes no funcionaba con regularidad, solamente se permitía el viaje tres veces a la semana. Tras esta guerra y con la deuda y gastos económicos que sufrió el Estado peruano, cedieron la estación a la empresa The Peruvian Corporation Limited durante 65 años.
Al incrementarse la población limeña y viendo que la estación ferroviaria era la única empresa capaz de realizar viajes al centro del país peruano. Se optó por modernizar la estación, siendo considerada como la primera edificación moderna de la ciudad. La empresa ferroviaria solicitó una construcción bastante elegante. Tarea encargada al arquitecto Rafael Marquina, tras su formación en Estados Unidos, presentó acabados del arte neoclásico francés, tal y como lo podemos ver en la actualidad.
El templo y convento Nuestra Señora de los Desamparados, tiene su propia historia. En el año 1630, su construcción fue solamente la de una capilla que se encargaba de dar sepultura a cuerpos muertos que nadie reclamaba. En el año 1767 se convirtió en templo y convento con el mismo nombre, fungiendo como un seminario hasta la independencia del Perú.
Permaneció funcionando hasta que ENAFER dejó de existir. ENAFER, se hizo cargo de la estación durante el gobierno militar de 1968 – 1980. Sin embargo, en 1972 se intentó demolerla para expandir el malecón del río Rímac. En respuesta a ese intento, ese año se la declaró Monumento Nacional. Con el tiempo pasó a manos del Ministerio de Educación que cerró sus puertas hasta que, en el año 2003, fue nombrada como Centro cultural Educativo Estación Desamparados.
Finalmente, tras esta iniciativa cultural, durante el año 2008 se emitió el Decreto Supremo 007-2008. En la cual se nombraba a la Estación Desamparados como la nueva Casa de la Literatura Peruana. Tras este decreto el Ministerio de Transportes cedió el edifico en calidad de préstamo al Ministerio de Educación. La Casa de la Literatura funciona desde el 20 de octubre del 2009 bajo la administración del Ministerio de Educación.
En la obra dirigida por Rafael Marquina, el concreto para la edificación de las columnas y paredes tanto como, los vitrales y el reloj, fueron traídos desde Inglaterra. Mientras que las puertas macizas de cedro fueron traídas de Estados Unidos.
2. Impresionante arquitectura
Este edificio tuvo como principal arquitecto a Rafael Marquina. La construcción terminó en el año 1912. Esta construcción fue para darle una oficina central a la empresa ferroviaria. El ferrocarril en aquel entonces conectaba a la ciudad de Lima con Pasco, en el centro del país peruano. Para la construcción de este importante centro social, se utilizó materiales y métodos modernos. En tal sentido, adoptaron materiales como el concreto armado con estructuras de hierro, junto a telares de malla metálica.
En la fachada podemos observar grandes pilastras dóricas pareadas. Acompañados de algunos elementos como el almohadillado del sillar finamente labrado, las pilastras y los zócalos tienen decoraciones al estilo plinto, que realzan que fungen como pedestales de toda la fachada que contrastan con los órdenes gigantes que realzan la altura de la entrada principal. En la parte superior, justo sobre toda la fachada, se puede apreciar un reloj monumental con adornos de arte neo barroco.
El edifico cuenta de tres niveles. En el interior se encuentra un atrio central que va desde el subsuelo hasta el segundo piso. Cuanta con un acabado espectacular en cada detalle de las gradas, los balcones y columnas del interior. Desde el ingreso en La casa de la Literatura Peruana, se puede evidenciar un cambio. Salir de la congestión del centro de Lima para adentrarte en un lugar apacible y bastante elegante, elevan el espíritu de cualquier visitante.
3. Exposiciones permanentes
En la Casa de la Literatura Peruana se puede disfrutar de una exposición permanente. Es bastante popular y recomendable para los amantes de las letras. La exposición Intensidad y altura de la literatura peruana, está representada en seis salas. En esta propuesta se involucran propuestas literarias cuyo fin es mostrar las diferentes identidades que puede poseer el Perú.
La exposición cuenta con los siguientes ejes o nudos temáticos, los cuales sirven como nexo para expresar todo el proceso literario referido a la identidad. El primer eje o nudo es Voces tejidas, la cual explora la diversidad cultural y lingüística de Perú. Esta diversidad toma como fuente principal las diferentes lenguas que posee el territorio, albergando 47 lenguas en total. Se resalta que en el país peruano hay muchos hablantes bilingües. No solamente eso, es oportuno señalar que resalta las variaciones que posee el español en las diferentes regiones. Esto demuestra que las diferentes expresiones e imaginarios son múltiples, diferentes y en constante relación con la historia cultural de cada expresión.
En esta primera sección se puede visualizar los diferentes modos de vida que tiene el Perú, estas muestras se detallan en imágenes, relatos, canciones, poemas de cada una de las lenguas que conviven en suelo peruano. Este primer recorrido es importante porque es un acercamiento a las diferentes expresiones posibles que encierra la literatura, solamente en este país.
La segunda sección es Desencuentros, el deseo de la voz; luego de casi 500 años desde el encuentro entre dos mundos, es decir entre dos culturas. Se originó finalmente un proceso cultural que dio origen a una nueva cultura. Desde este encuentro se insertó la tradición escrita, desde este encuentro imposible entre Atahualpa y Pizarro, se originaron diferentes creaciones que cuentan lo sucedido aquel día. Desde un inicio se pudo encontrar la voz de cronistas españoles.
Sin embargo, más tarde, tras la aparición de los primeros cronistas mestizos que narraron la historia del antiguo Perú, generaron algunas discrepancias con las narraciones de los vencedores. De esta forma, la necesidad de expresar o el deseo de estas nuevas voces, no se hizo esperar. Todo ello se puede ver en algunas memorias, versiones diferentes de un hecho histórico y leyendas varias. Logrando una importante visibilidad con la intención de solucionar y mostrar ese acontecimiento histórico tan relevante para el mundo entero.
Finalmente, Kay Pacha, la tercera sección, ofrece un compilado de acontecimientos históricos y literarios en orden cronológico que detalla diferentes encuentros y puntos de vista de todo lo ocurrido en el territorio peruano desde hace más de 4000 años. Durante este vistazo también se puede observar lo ocurrido en las secciones anteriores.
4. Diferentes bibliotecas
Desde la fundación en 2009, La Casa de la Literatura peruana ofrece tres espacios dedicados a la lectura. La primera de ellas es La Biblioteca Mario Vargas Llosa, la segunda es La Sala de literatura infantil Cota Carvallo y el Café literario. Estos servicios son totalmente gratuitos para personas de diferentes edades y con formación cualquiera. No es un lugar de uso exclusivo para académicos o estudiantes de literatura. La principal intención de la institución es otorgar un espacio de lectura con todas las herramientas necesarias.
La atención es gracias a mediadores que sirven para orientar o guiar en las diferentes búsquedas que puede tener el cliente. Es necesario que la motivación y el ambiente sean adecuados para que, de esta forma, los visitantes deseen volver. El equipo está constantemente actualizado e instruido para dichas funciones.
Las bibliotecas, en general, tienen un carácter vital para cualquier institución, distrito o región. Un lugar adecuado para la lectura, fomenta un hábito lector, un espíritu de reflexión, una necesidad de investigación y por ende, un intercambio de ideas. Todo ello no solo favorece al habido lector, sino que ayuda a consolidar un desarrollo social adecuado.
En este sentido los espacios de lectura de La Casa de la Literatura Peruana, son bastante importantes y promueven diferentes actividades. Programas que evidencian las diferentes expresiones que posee la literatura peruana y mundial. Cada año actualizan los soportes de lectura y el catálogo de libros. Todo ello con la finalidad de fortalecer y contribuir con una sociedad lectora y crítica. Conozcamos algunos detalles de estos tres servicios.
- La Casa de la Literatura Peruana está ubicada en el Jr. Ancash 207, en el centro histórico de Lima.
- El horario de atención son de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. Las salas cuentan con su respectivo horario.
Biblioteca Mario Vargas Llosa
Esta biblioteca cuenta principalmente con bibliografía especializada en literatura peruana. En tal sentido, se pueden encontrar publicaciones nacionales e internacionales; tanto en libros como en revistas. Esta biblioteca reúne más de nueve mil títulos y catorce mil ejemplares, de diferentes colecciones y editoriales. También se pueden encontrar versiones electrónicas.
Ofrece dos espacios de lectura, la primera es la biblioteca propiamente donde se puede encontrar textos del reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa. Un catálogo con los estudios dedicados a su obra, expuestos en artículos y libros. También se puede encontrar colecciones interdisciplinarias de antropología, historia, filosofía, arte. Así mismo, obras de colección, como historietas, comics, libros objeto y algunas publicaciones de la Casa de la Literatura peruana.
El otro espacio es más especializado y es conocido como la Sala de Investigadores. En este espacio se puede encontrar colecciones literarias de crítica y de estudios dedicados a la literatura. También, una colección exclusiva de José María Arguedas que se usa especialmente en mediación lectora y enseñanza de la lectura. Otra colección más especializada y académica con libros antiguos, publicaciones de periódicos relacionadas con acontecimientos literarios, junto con material audiovisual.
Tras la pandemia se actualizaron nuevos servicios. Se puede acceder a una atención virtual mediante Tu bibliotecario en línea, donde se puede consultar textos relacionados con la literatura, mediación de lectura y humanidades. A este servicio se accede mediante la página web de La Casa de la literatura peruana.
Previa a la emergencia sanitaria, se realizaban las siguientes actividades: truequetón de libros y revistas, talleres de capacitación, jornadas de lectura, cine foro, biblioconversatorios, acceso a los libros y estantes solo con DNI. Por el momento solo queda esperar que vuelvan estas actividades dentro de la institución. Sin embargo, señalar que algunas de estas actividades se vienen realizando de forma virtual o en otros espacios. A todas estas actividades se puede llegar gracias a la página web y página de Facebook.
Horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. También, es importante tener en cuenta que las exposiciones y salones pueden cambiar según la temporada del año o mientras se planifique algún reconocimiento. Algunas veces se pueden cambiar los salones temporalmente para garantizar.
Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Es un espacio dedicado a la literatura infantil, por lo que puede ser visitado por niños, adolescentes y adultos interesados en esta expresión artística. Esta sala cuenta con estantería libre y también es de acceso gratuito. Las principales colecciones que ofrece son:
- El pájaro niño, una colección de libros ilustrados para los más pequeños por su fácil lectura.
- Oshta y el duende: Libros que narran cuentos y leyendas expresando la amplia variedad de mitos que tiene el Perú.
- Rutsi, el pequeño alucinado: presenta una colección de narraciones más complejas y variados para afianzar una lectura más profunda donde se involucre más el mundo de los jóvenes lectores.
- La flor del tiempo, tienen textos que muestran un recorrido histórico, esta colección se caracteriza por tener libros informativos y enciclopédicos.
Ofrecen servicios de recorrido y de la sala misma para escuelas e instituciones educativas. Todo ello previa coordinación y reserva por la pagina web de la institución.
Los mediadores son el personal encargado de compartir las lecturas o de guiarlas en algunos casos, por otro lado, orientan a las familias para que el afianzamiento de la lectura sea el adecuado. Este personal de entre varones y mujeres, también son los encargados de realizar las actividades de narración oral, bebetecas, los talleres de verano, lectura al aire libre, lectura del mes y la lectura familiar.
- Horario de atención: Martes a viernes de 10:00 a 17:00. Sábados y domingos de 10:00 a 18:00 horas.
Café literario
La principal función de este lugar, es que sirve como punto de encuentro entre lectores. En esta sala, se puede encontrar textos cortos, como narrativa breve, algunos comics, revistas literarias, diarios, poemarios, entre otros. Algo importante es que los usuarios pueden llevar sus propias lecturas y materiales para profundizar la lectura.
Este espacio también es visto como un lugar turístico porque todavía se pueden encontrar algunos restos de la Estación Desamparados. Algo bastante gratificador es que cuenta con una maravillosa vista al Parque de la Muralla, escuchar el rumor del río Rímac y observar el Cerro San Cristóbal, donde se libró una de las batallas entre la resistencia de los incas de Vilcabamba y los refuerzos que envió Pizarro al Cusco.
Durante algunas fechas se realizan actividades de lectura colectiva de determinados textos. Se invitan a especialistas en la materia y se procede a un diálogo abierto entre los participantes. Para ello hay reservar y confirmar asistencia en la página institucional. Se realizan esporádicamente con la función de motivar las lecturas académicas.
- Horario de atención: Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
5. Importantes eventos
La Casa de la Literatura Peruana, realiza diferentes actividades, claro está relacionada con la literatura. Así mismo, fomenta diferentes espacios de reflexión y diálogo en los auditorios dentro de sus instalaciones. En estos auditorios se realizan presentación de libros, congresos internacionales y naciones hasta presentaciones teatrales.
Otro importante servicio que presenta esta institución es que se puede apreciar el catálogo de todos los libros en línea. Esto facilita la búsqueda de los lectores quienes ya pueden ir a la biblioteca con la seguridad de encontrar lo que buscan. Dentro de la biblioteca virtual se puede acceder a libros electrónicos con bastante variedad y de relevante lectura para cualquier persona.
Así mismo la institución promueve la publicación de textos de diferentes vertientes. Entre las publicaciones que tiene la Casa de la Literatura Peruana, podemos encontrar comics, estudios de poesía y narrativa, algunos ensayos, libros objeto, libros históricos, literatura infantil y algunos catálogos de las exposiciones que realizaron en los más de diez años que vienen brindando su servicio.
Desde el 26 de junio del 2021, se reapertura algunos servicios presenciales. Un servicio importante fue el Préstamo de libros a domicilio. Actividad dirigida solamente para docentes de primaria o secundaria e investigadores de educación superior. Otros préstamos que empezaron a realizar son de la biblioteca infantil para familiares y guías de lectura. Si recorres el centro histórico de Lima, La Casa de la Literatura Peruana, tiene que estar en cualquier itinerario.
Por Machupicchu Terra – Ultima actualización, febrero 15, 2025